LA REVISTA IE 1090 MARCO ANTONIO SCHENONE OLIVA
jueves, 13 de abril de 2017
PRIMEROS PASOS PARA IMPLEMENTAR EL CURRÍCULO NACIONAL
PRIMEROS PASOS PARA IMPLEMENTAR EL CURRÍCULO NACIONAL 
 | 
 
ASPECTOS QUE SE
DEBEN PROFUNDIZAR SOBRE EL CURRÍCULO NACIONAL
1.  Los enfoques transversales: ya
que al ser orientadores del trabajo pedagógico se necesitan conocer en
profundidad y reflexionar sobre los valores y actitudes que de ellos se
desprenden, para poder integrarlos en la labor pedagógica.
2.  Las competencias y capacidades: para
tener un mejor conocimiento de estas y así poder promover su desarrollo en los
estudiantes durante las sesiones de aprendizaje.
3.  Los estándares de aprendizaje: para
entender mejor la descripción del nivel de desarrollo de cada una de las
competencias que se espera lograr en los estudiantes, en cada ciclo.
4.  Las orientaciones para la
distribución del tiempo: se necesitan
conocer para determinar la cantidad de horas que corresponderán a cada área de
aprendizaje. 
5.  Las orientaciones para la
diversificación curricular: para poder adecuar el PCI a las
características y demandas de la realidad local donde se ubica la institución
educativa.
ASPECTOS QUE SE
PODRÍAN EMPEZAR A IMPLEMENTAR
1.   El enfoque ambiental: ya
que se relaciona con el Plan de Educación Ambiental de la Institución Educativa
que se ha propuesto implementar durante el presente año escolar.
2.  Las competencias y capacidades: ya
que están organizadas dentro de las áreas curriculares que se van a desarrollar
con los estudiantes.
3.   Las orientaciones para la
distribución del tiempo: ya que según las indicaciones propuestas
se podrá organizar el tiempo cuando se planifiquen las unidades didácticas y  sesiones de aprendizaje.
ACCIONES QUE SE
REALIZARÍAN DE MANERA INSTITUCIONAL
ASPECTOS 
 | 
 |||
El enfoque ambiental 
 | 
  
Las competencias y
  capacidades 
 | 
  
Las orientaciones para
  la distribución del tiempo 
 | 
 |
DESCRIPCIÓN 
 | 
  
Desarrollar acciones para promover la conciencia ambiental que
  motive el respeto, cuidado y conservación del entorno natural, como por
  ejemplo: concursos de reciclaje y mantenimiento de áreas verdes.. Los valores
  a considerar serán: solidaridad, justicia y respeto a toda forma de vida,
  para predisponer a los estudiantes a responder ante la problemática
  ambiental. 
Lo antes expuesto se tendrá en cuenta durante la planificación
  de las actividades que se desarrollarán con los estudiantes.   
 | 
  
Incluirlas dentro de las planificaciones de aula para desarrollarlas
  con los estudiantes. 
Desarrollarlas en forma vinculada, simultánea y sostenida
  durante las experiencias de aprendizaje. 
 | 
  
Organización de las horas asignadas a cada una de las áreas
  curriculares en el  plan de estudios de
  la institución. Para ello se tendrán en cuenta las sugerencias y propuestas
  en el Currículo Nacional. 
 | 
 
RESPONSABLES 
 | 
  
Comité ambiental, docentes y estudiantes 
 | 
  
Docentes 
 | 
  
Directivo y docentes 
 | 
 
MEDIOS 
 | 
  
Recursos disponibles en la institución y donados por los
  padres de familia 
 | 
  
Recursos y materiales disponibles en la institución y los
  elaborados por los docentes y estudiantes. 
 | 
  
Medios tecnológicos disponibles en la institución 
 | 
 
TIEMPO 
 | 
  
Año escolar 2017 
 | 
  
Año escolar 2017 
 | 
  
Periodo de
  planificación del PCI 
 | 
 
CONSECUENCIAS 
 | 
  
Uso eficiente de los recursos para reducir o eliminar  la generación de impactos negativos en el
  ambiente. 
Prácticas orientadas al cuidado del medio ambiente. 
 | 
  
Logro de los
  estándares de aprendizaje propuestos en el Currículo Nacional. 
 | 
  
Planificación de las unidades didácticas y sesiones de
  aprendizaje acordes con la distribución del tiempo propuesto en el Plan de
  Estudios. 
 | 
 
PRE-REQUISITOS 
 | 
  
Sensibilización a los padres de familia para contar con su
  apoyo. 
 | 
  
Seguir las orientaciones pedagógicas planteadas en el
  currículo Nacional para el proceso de enseñanza aprendizaje como: conocer los
  intereses y necesidades de los estudiantes, partir de situaciones
  significativas para ellos, entre otras. 
 | 
  
Conocer la
  cantidad de horas propuestas para cada área curricular planteadas en el
  Currículo Nacional y sus sugerencias. 
 | 
 
jueves, 23 de marzo de 2017
DEFINICIONES QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO
DEFINICIONES
QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO 
1.     COMPETENCIAS: condición que tiene una persona para lograr algo que se ha
propuesto, de manera pertinente y ética. Una persona competente es capaz de
usar diferentes recursos para enfrentar situaciones de manera reflexiva y
eficiente. Revela la puesta en juego de conocimientos, habilidades y actitudes
para el logro de propósitos en contextos y situaciones diversas. El desarrollo
de las competencias permite el logro del perfil del egresado, estas se deben
desarrollar en forma simultánea y sostenida durante la experiencia educativa y
a lo largo de la vida. Como docentes debemos formar estudiantes competentes,
que sean capaces de afrontar y resolver situaciones, utilizando sus
conocimientos, habilidades y actitudes. Por ejemplo: desarrollar la competencia
gestiona responsablemente el espacio y el
ambiente, le permitirá al
estudiante comprender y reflexionar
sobre las relaciones que se dan
entre los elementos naturales y sociales del entorno para tomar las decisiones
más adecuadas en relación a la conservación del ambiente y el desarrollo
sostenible. 
2. 
CAPACIDADES: recursos
(conocimientos, habilidades y actitudes) que se usan combinadamente para actuar
de manera competente. Por ejemplo: para actuar competentemente gestionando responsablemente el espacio y el
ambiente, se deberá usar combinadamente las siguientes capacidades: comprende
las relaciones entre los elementos naturales y sociales, maneja fuentes de
información para comprender el espacio geográfico y el ambiente, genera
acciones para conservar el ambiente local y global.  
3. 
ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE: descripciones del nivel alcanzado en el desarrollo de una
competencia. Permiten identificar si el estudiante logró la competencia
esperada o se requiere hacer las retroalimentaciones necesarias para lograrla.
Los estándares de aprendizaje a tener en cuenta en la Educación Básica Regular
son los mismos para todos los niveles y modalidades. Avanzan progresivamente y
definen el nivel que se espera alcancen los estudiantes al finalizar cada uno
de los ciclos de la Educación Básica. Actualmente son ocho los niveles
esperados en cada competencia.
4. 
DESEMPEÑOS: descripciones de lo
que hacen los estudiantes en relación a una competencia. Los desempeños nos
permiten ver el nivel de logro de una competencia; por lo tanto, está en
función a los niveles de logro determinados en los estándares de aprendizaje.
Por ejemplo: en el proceso de desarrollo de la competencia gestiona responsablemente el espacio y el ambiente, si un niño de
sexto grado sólo describe las relaciones
que se establecen entre los elementos naturales y
sociales de un determinado espacio geográfico de su localidad o región, se encontrará en inicio pero si ya los
compara, entonces habrá logrado lo
esperado en su grado y nivel. Estos desempeños son los que se pueden observar
progresivamente en los estudiantes y para saber cuál es el nivel logrado se
tiene como referencia los estándares de aprendizaje.
                  Profesoras: Ruth PowSang, Mirna Dávalos, Gabriela Báez, Amparo Gómez, Marissa Meza 
miércoles, 26 de marzo de 2014
jueves, 19 de diciembre de 2013
MI LINDA NAVIDAD
Había una vez 
tres  niñitos  pequeños 
que esperaban la navidad, esperaban mucho  para que sea navidad.  Una gran 
época   cuando  están los tíos, los abuelos, los primos y las
familias unidas por siempre y trajeron regalos: un árbol, jarabes.
Entonces uno se enfermo le dieron un jarabe lo
tomó. Poco a poco se recupera el niño. En 
navidad él se curó y se dio cuenta de que no importan los regalos lo que
importan son los enfermos.
Después  también se dio cuenta que  importan las personas que no comen.
Finalmente el niño se curó porque era bueno y
tan bueno que se curó.  
Colorín colorado esta historia se ha acabado.
                                                   Autor: Martin Arturo García Montoya  2°"A"
lunes, 16 de diciembre de 2013
EL BULLYNG
El bullying es el acoso permanente con
violencia psicológica y/ física no solo porque te pegan si no porqué te humillan.
Algunas personas que se quieren matar 
porque ya no  lo soportan y tampoco
podemos permitir que nos toquen.
La profesora nos enseñó que es malo hacer
bullying y tenemos que reflexionar antes de tratar a las personas para tener un
mundo mejor. 
Nadie quiere que le hagan bullying.
Hoy en día se ve seguido en las escuelas por
eso cambiemos de actitud.
                                      Texto: Paul Jesús Sialer Moreno 5° "B" 
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)







